Bienvenido Invitado ( Identificarse | Registrarse )



Todos los horarios son UTC + 1 hora



Nuevo tema Responder al tema  [ 3 mensajes ] 
Autor Mensaje
 Asunto: LA CORDILLERA: EL GUANTANAMO DE LOS DERECHOS DEL MEDIO AMBIE
NotaPublicado: Sab Abr 05, 2008 5:50 pm 
La Escuela
La Escuela

Registrado: Lun Mar 24, 2008 11:45 am
Mensajes: 5

Desconectado
Buenas a todos. Os he puesto el siguiente documento de la Plataforma de la Cordillera Cantábrica, para que veáis un poco lo que pasa con la Cordillera Cantábrica y asi entender un poco lo de San Glorio.

LA CORDILLERA: EL GUANTANAMO DE LOS DERECHOS DEL MEDIO AMBIENTE

Las diferentes administraciones públicas competentes en temas de medio ambiente en la Cordillera Cantábrica y que por tanto deben velar, con celo, por el cumplimiento de las normas ambientales, son los principales agentes vulneradores de estos preceptos y a retratar algunos flagrantes ejemplos, aspira este texto


Si el centro de detención de Guantánamo pasará a la historia como uno de los símbolos modernos de la vulneración de los derechos humanos, por parte de quien dice defenderlos, la Cordillera Cantábrica está haciéndose acreedora del título ibérico equivalente, pero en la versión de derechos del medio ambiente.

Y usted se preguntará, pero, ¿qué es eso de los derechos del medio ambiente? Pues, sencillamente, aquellos derechos que asisten a la Naturaleza para que, de este modo y desde un punto de vista puramente utilitario, los ciudadanos nos beneficiemos indirectamente de ella tal y como reza el artículo 45 de nuestra Constitución:

Estos derechos están desarrollados a través de una ingente cantidad de normas legales de diferente alcance: directivas e instrucciones europeas; leyes, reales decretos y reglamentos estatales; leyes, decretos y reglamentos autonómicos; y un largo etcétera.

Todas estas normas (como cualquier otra), han sido elaboradas por ponencias técnicas. Posteriormente han sido sometidas a su correspondiente trámite parlamentario, donde los diferentes grupos políticos las han valorado, modificado y adecuado, en función de sus criterios, y finalmente han sido aprobadas, publicadas y han entrado en vigor.

Pues bien, las diferentes administraciones públicas competentes en temas de medio ambiente en la Cordillera Cantábrica y que por tanto deben velar, con celo, por el cumplimiento de las normas ambientales, son los principales agentes vulneradores de estos preceptos y a retratar algunos flagrantes ejemplos, aspira este texto.

La Diputación Provincial de León

El esquí alpino es la tapadera para la “marbellización” de la montaña cantábrica. Hay enormes intereses especulativos sobre la mesa, al socaire de las estaciones de esquí. La estrategia a seguir es bien sencilla: sólo hay que crear la “adicción” al “deporte” en la ciudadanía y después atender a sus demandas.

Para ello, bajo el incongruente nombre de promoción del deporte base, la Diputación de León, lleva años sembrando, entre todos los escolares de la provincia, la afición al cómodo y caro deporte de bajar a gran velocidad por unas laderas a las que te han ascendido unos remontes mecánicos. La nieve, que no va en aumento, cuando falta se fabrica (los cañones de nieve de la estación de San Isidro consumen más de 120.000 euros al año en electricidad).

Esta trasnochada entidad, a caballo entre la administración autonómica y la administración local, que dedica doble esfuerzo presupuestario a la promoción del esquí alpino en la Cordillera Cantábrica, que al mantenimiento de todas las carreteras provinciales, reclama para ello algunos de los mejores espacios naturales de nuestra montaña. Estos enclaves están amparados por numerosas normas legales. Sin embargo, este organismo público en un alarde de prepotencia y de desprecio hacia quienes reclamamos el cumplimiento de la ley, vulnera reiteradamente dichos preceptos legales.

La ejecución de unas obras en la estación invernal de Leitariegos, en el otoño de 2004, fueron autorizadas y llevadas a cabo en fechas no permitidas por la Declaración de Impacto Ambiental de dicho proyecto. Dicha prohibición temporal se basaba en la interferencia de las obras con la actividad de los osos pardos, que utilizan aquel espacio en dichas fechas. Ni la Diputación de León tuvo ningún empacho en incumplir la norma a través de la licitación de las obras, ni la Junta de Castilla y León movió un dedo para hacer cumplir la resolución que ella misma había dictado. Los que denunciamos los hechos recibimos la callada por respuesta por parte de ambas entidades.

En abril de 2005 se sometió a información pública el Estudio de Impacto Ambiental de un nuevo proyecto de ampliación de la estación invernal de Leitariegos, promovido, de nuevo, por la Diputación de León. Frente a ese proyecto, todo ciudadano o entidad interesada, pudo interponer sus alegaciones. La norma ambiental, establece que la Junta de Castilla y León analizará dicho proyecto, así como las alegaciones presentadas, y emitirá una Declaración de Impacto Ambiental que determinará si dicho proyecto es ambientalmente viable, si debe realizarse alguna corrección en el mismo, o si, por el contrario, no puede ejecutarse debido a su impacto crítico.

En diciembre de 2005, sin que la preceptiva Declaración de Impacto Ambiental hubiese sido dictada por la Junta de Castilla y León, la Diputación de León anuncia, en el Boletín Oficial de la Provincia, el concurso público para la ejecución de una de las pistas de esquí recogidas en el citado proyecto de ampliación. Unos días antes, el Presidente de esta entidad, en una visita a Leitariegos, informa a la prensa de que ya está adjudicada, por valor de 3 millones de euros, la compra de los cañones de nieve artificial, que también forman parte del proyecto de ampliación.

Los que hemos presentado alegaciones a este proyecto nos sentimos como los habitantes de un edificio histórico sobre el que pesa un proyecto de derribo por “modernización urbanística” y que, sin que conocer el pronunciamiento de la correspondiente resolución judicial, vemos como al edificio le van colocando las cargas explosivas.

La Junta de Castilla y Léon

La Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León es la garante de la protección de la Naturaleza en más de la mitad de todo el territorio de la Cordillera Cantábrica. Ella dicta normas propias que son la adaptación y trasposición de normas estatales y europeas. Una de ellas es la Ley de Espacios Naturales de Castilla y León que comienza así:

El extenso y variado territorio de la Comunidad de Castilla y León contiene numerosos espacios naturales que, por sus características singulares y valores ecológicos, deben ser preservados del deterioro derivado de actividades económicas y comportamientos humanos desprovistos de sensibilidad medioambiental, que amenazan y, en ocasiones, rompen el equilibrio secular de los ecosistemas que sustentan.

En el caso del proyecto de macroestación de esquí de San Glorio, reconvertida en macro-resort de ocio de San Glorio, hemos vivido algunos de los momentos van vergonzantes de la ruindad y desfachatez de la clase política en materia de medio ambiente.

Este proyecto, surgido de la iniciativa privada del grupo empresarial Tres Provincias -con el apoyo económico de la familia Álvarez, propietaria de las Bodegas Vega Sicilia- fue inicialmente bendecido y apoyado por la Diputación de León, que se erigió en su abanderada, comprometiendo de antemano ingentes cantidades de dinero público para su impulso. Al carro se subieron rápidamente los grupos políticos mayoritarios de Castilla y León, ya que, en teoría, este proyecto iba a promover el “desarrollo” de la montaña oriental cantábrica, cosa que más parece cometido de algún organismo público que de una empresa privada, pero, en fin, en este mundo de la privatización y la subcontrata, todo es posible.

Inicialmente, el proyecto afectaba a terrenos de León, Palencia y Cantabria y, por tanto, dado su carácter pluriautonómico, debía ser el Ministerio de Medio el que dictaminase su procedencia o su desestimación. Solución: se elimina la parte cántabra y así nos lo comemos y nos lo guisamos en Castilla y León. Ya se desarrollará el proyecto cántabro como cosa aparte.

El segundo escollo aparece cuando se repara en que el proyecto se ubica en el seno de varios espacios protegidos. ¡Qué mala pata! Y encima, en el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) de uno de ellos aparece, de manera explícita y reiterada, la prohibición de instalar equipamientos para la práctica del esquí alpino, debido a su elevado impacto ambiental y a la necesidad de preservar aquellos espacios, especialmente valiosos desde el punto de vista ambiental. Solución: modificamos el PORN, borrando los párrafos cohercitivos para el proyecto, y andando...

Estas sórdidas estratagemas político-administrativas, son las que descubren a las grandes figuras de la desfachatez. Un Consejero de Medio Ambiente, en teoría garante y defensor del patrimonio natural de Castilla y León, es el que, con vehemencia, ante las Cortes de Castilla y León, defiende la urgente e imperiosa necesidad de desproteger el Parque Natural de Fuentes Carrionas y Fuente Cobre-Montaña Palentina.

En todo este embrollo de despropósitos, aparece la voz del Ministerio de Medio Ambiente que recuerda a la Junta de Castilla y León, su obligación de garantizar la efectiva protección de algunas especies y hábitats protegidos, sobre los que España tiene suscritos acuerdos internacionales, y que parece incompatible con este macroproyecto. En ese momento, los que ahora denuncian la desvertebración de España, se erizan como puercoespines y le dicen al Ministerio de Medio Ambiente que se meta en sus asuntos, que, en el que nos ocupa, no pinta nada.

En esta triste historia, los que nos hemos opuesto a este ignominioso expolio del patrimonio natural común en favor de la explotación privada, hemos recibido como pago, una vez más, el desplante y la descalificación.

El Gobierno del Principado de Asturias

Ya hace tiempo que suena la “necesidad” de comunicar Asturias con la meseta, a través de nuevas vías de alta capacidad. En este caso el Gobierno asturiano está pretendiendo zafarse de las normas ambientales que protegen su “Paraíso Natural” a través de dos subterfugios: el primero consiste en compartimentar el gran proyecto en muchos otros más reducidos, para que así, mirados de uno en uno, las consecuencias ambientales parezcan menores, y el segundo trata de utilizar los últimos fondos europeos para la reconversión de las comarcas mineras para desarrollar el proyecto.

Primero fue el túnel de Rañadoiro, un proyecto que afecta a la Reserva Integral de Muniellos -uno de los espacios capitales para la conservación del oso pardo- y cuya justificación era comunicar la comarca de Degaña con el resto del Principado. La Comisión Europea advirtió a las autoridades asturianas que dicho proyecto sólo podría ejecutarse si se adoptaban una serie de medidas correctoras que condicionaban la ejecución del túnel. En un reciente alarde de ingeniería legal y administrativa, siguiendo la máxima de divide y vencerás, el Gobierno asturiano elabora un nuevo proyecto cuyo único objetivo es eludir las restricciones impuestas al primero.

En plena fase de tramitación del Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural de las Fuentes del Narcea, cuyo texto recoge expresamente que no podrán construirse vías de alta capacidad en su demarcación, debido a su incompatibilidad con los objetivos de conservación del Parque, sale a la palestra la autovía La Espina-Ponferrada, proyecto que atraviesa este territorio. Pues nada, que hay que cambiar el estatuto del Parque: donde dice que no se puede, hay que poner que sí se puede.

El problema ya no es la desnaturalización de la declaración del Parque Natural, que ya nació desprotegido, sino cuál de las dos alternativas que se barajan para la autovía es la mejor. Hay opiniones para todos los gustos, pero parece que cobra más fuerza la opción que pasa, casualmente, por el túnel de Rañadoiro. Además, así el imperio minero de Victorino Alonso, la Minero Siderúrgica de Ponferrada (MSP), podrá llevar su carbón, por autovía, hasta la puerta de la central de Compostilla en Ponferrada o hasta el mismo puerto de El Musel, en Gijón, que se está ampliando con los rellenos de lo que sobra de agujerear la Cordillera para que pase un AVE a 300 Kms/h... ¡Pero que bien! Si lo hubiéramos planeado no nos habría salido mejor.

En fin, es sólo un retrato de algunos regalos que nuestras administraciones regionales y locales se gastan con nuestros mejores enclaves naturales. Y no hemos hablado de la línea eléctrica entre Lada y Velilla, del proyecto de embalse de Caleao, de las estaciones invernales de San Isidro y Fuentes de Invierno, de esa especie de manía de coser a sendas, pistas, repoblaciones y concentraciones parcelarias nuestros montes. Eso lo dejamos para otro día.

Lamentablemente, continuará.

Plataforma para la Defensa de la Cordillera Cantábrica


 Perfil  
 
 Asunto:
NotaPublicado: Lun Abr 07, 2008 5:29 pm 
Autovía de Arbás
Autovía de Arbás
Avatar de Usuario

Registrado: Mar Feb 21, 2006 1:57 pm
Mensajes: 118
Ubicación: LACIANA

Desconectado
Bueno a mi me parecen muy interesantes tus datos, pero me llama poderosamente la atención que un tunel como el del Rañadoiro tenga tal impacto y ni siquiera se comenten las barbaridades a cielo abierto que se hacen desde la montaña de Cerredo hasta el monte de Monasterio de Hermo (quizas al no verse desde la carretera los proteccionistas de salón no lo vean), o como están dejando la zona de Tormaleo, donde aquello ya parece un paisaje lunar....

Y respecto a Laciana... parece que poner un remonte en Leitariegos tiene un gran impacto y sin embargo las nuevas concesiones de cortas a cielo abierto a escasa distancia no tengan la menor importacia... no se que impacto tendrán en las especies protegidas el que les dinamiten la montaña...

_________________
Imagen


 Perfil  
 
 Asunto:
NotaPublicado: Lun Abr 07, 2008 10:51 pm 
La Escuela
La Escuela

Registrado: Lun Mar 24, 2008 11:45 am
Mensajes: 5

Desconectado
Buenas:

Tienes razón freesequi no aparece nada de los cielos abiertos, no del de Torlamaleo ni del Feixolín, ni Cerredo, ni Fonfria, ni la gran Corta de Fabero, ni el propio Leitariegos, ni el futuro cielo abierto de Ladrones, ni las canteras de La Cabrera ni tantos otros, pero era un poco para que se viera un poco el iceberg de la pobre Cordillera que nos la estamos cargando entre todos.

Tampoco puse nada de los incendios forestales (en noviembre se nos quemó sitios básicos como La Vega del Palo, Valseco, Magdalena, Faro, Guimara.....), ni del creciente turismo para ver el urogallo en celo, ni del furtivismo que sigue actuando ni muchismas cosas que no he referido.

Asi que tienes toda la razón al criticar que no se mencionaran en los ejemplos la minería a cielo abierto, pero porfavor no trates a ciertas personas como conservacionistas de salón que metes la pata hasta el fondo, ya que son gente que se juega la vida y su puesto de trabajo para defender la Cordillera Cantábrica.


 Perfil  
 
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema Responder al tema  [ 3 mensajes ] 

Todos los horarios son UTC + 1 hora


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 13 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Buscar:
Saltar a:  
cron

Copyright © 2025 Leitariegos.net Todos los derechos reservados | Mapa web | RSSNoticias RSS | eXtensible Hypertext Markup Language - XHTML 1.1 | Cascading Style Sheets - CSS 2.1 | WAI-AA | Valid RSS 2.0